 |
-
El Mercafórum de Paso Viviente uno de los principales reclamos
turísticos de Calahorra - |
En primer
lugar José Ibáñez hace un repaso preliminar por meses del año 2008
pasando a continuación a una revisión temática más exhaustiva de
aquellos apartados con mayor importancia tanto en el balance del 2008
como en cuanto a proyectos a desarrollar en el año 2009. José Ibáñez: En
enero hicimos la recepción del edificio del Museo de la Verdura,
estuvimos en Fitur y diversas reuniones con la Coliflor de Calahorra. En
Febrero, se llevó a cabo la colocación de la señalética del Casco
Histórico dentro del Plan de Verdura, programamos la Semana Santa en
colaboración con el Paso Viviente y la Cofradía de la Vera Cruz. Se
celebró el Encuentro Regional de Cofradías. En marzo Concentración de
Tambores, la revisión del plan de producto y la promoción de las
verduras en Ferrol y en Oviedo. En Abril promoción en País Vasco y
Logroño, hay que recordar la asamblea de Eurotoques donde se presentaron
las verduras. Tuvimos la Semana de la Verdura en la que se presentó la
ruta de pinchos y también el Concurso de Escaparates. En Mayo preparamos
los materiales para los tour-operadores de la judería y el programa
Retablos. En Junio se ingresó oficialmente en la red de juderías como
ciudad titular. En Agosto tuvimos visita de Montecompatri donde se
establecieron contactos, turísticos culturales y comerciales, estuvimos
en la Expo en Zaragoza y emitimos el nuevo folleto de cara a la expo "Calahorra
para todo el año". En Octubre se hizo el convenio con el CITA para el
calendario municipal, se presentó el proyecto arquitectónico del Museo
de la Verdura y se adjudicó. Hubo una reunión con una empresa de
cartografía para actualizar las imágenes y planos de la ciudad y también
se celebró el Congreso de Cunicultura. En Noviembre tuvimos la feria de
la Golmajería y se editó el calendario del 2009. Se elaboró el pliego de
equipamiento del Museo de la Verdura, se celebró la asamblea general de
Fiestas y Recreaciones Históricas y se negoció la compra del edificio
del centro-casa o Centro de Interpretación Sefardí de Calahorra y que se
va a adquirir este año. En diciembre estuvimos en Valladolid
promocionando las verduras, se sacó el pliego de contratación de
Senderos de la Verdura y se recibieron las plicas para el equipamiento
del museo y cuya adjudicación se hará pública en breve.
Turismo
En el programa de excursiones turísticas programadas atendidas por
personal voluntario, compuesto actualmente por cinco personas, se han
empleado en atención a dichos grupos 347 horas, respecto a las 117 del
año anterior, casi se multiplica por tres el número de visitas
organizadas a través del cuerpo de voluntarios. En estos grupos se han
contabilizado 1.318 personas atendidas. "El turista que viene a esta
ciudad y que demanda este servicio principalmente solicita visitas a la
Judería, el Casco Antiguo, la Catedral y visita general a la ciudad".
Oficina de turismo
Respecto a las consultas atendidas en la oficina de turismo, José
Ibáñez, recordó que se trata de cifras contabilizadas respecto a los
turistas que acudieron a la oficina de turismo, no del total de turistas
que acuden a la ciudad que representan, evidentemente, un número mayor.
En la oficina de turismo se han atendido, 22.849 personass. De estos
turistas que pasan por la oficina y son atendidas en persona el 97% son
españoles, de ellos el 21,5% son riojanos, el 12,5% son de Euskadi, el
13,26% de Cataluña y el 9,6% proceden de Navarra. "Desde el año 1996 que
se creó la concejalía venimos observando que riojanos, vascos, catalanes
y navarros son nuestro principal cliente. Constituyen el 70% de ese
97%". Ciudadanos europeos han sido atendidos 655, los cuales representan
un 2,8 del total de los visitantes atendidos y principalmente han sido
franceses con un 1,8%, procedentes del Reino Unido un 0,4%. Americanos
(USA) el 0,03%, América del Sur 0,15% y América Central 0,08%, es decir,
los turistas no europeos principalmente son hispanoamericanos. En cuanto
a meses con mayores visitas atendidas, como es habitual destacan el mes
de abril con 6.438 y noviembre con 3.461.
El cambio del euro, a juicio de la concejalía, ha significado la
búsqueda por parte del turista de destinos más baratos. "Vienen menos
familias pero vienen más parejas, se está notando el aumento de grupos
organizados y también están aumentando las consultas a través de
internet".
Por temas los turistas buscan la gastronomía, el patrimonio, la Semana
Santa, la Judería, las verduras y las fiestas. "Si se está mas de un día
se pregunta más por información de La Rioja, vienen a Calahorra para
hacer centro, y después quieren conocer más el resto de la comunidad de
La Rioja".
La Verdura
José Ibáñez destaca que se van a potenciar especialmente aquellos
eventos que durante estos años han aportado mayor número de visitantes a
Calahorra y dentro de este capítulo destaca especialmente las Jornadas
Gastronómicas de la verdura. "Estas XIII Jornadas de la Verdura vamos a
publicar un libro sobre Los Senderos de la Verdura, una vez que esté
colocada la señalética. Vamos a editar también un video promocional de
las Jornadas de la Verdura que saldrá a contratación en breve dentro del
Plan de Producto. Durante el año 2009 terminaremos el Museo de la
Verdura y el equipamiento del mismo, si todo va bien esperamos que esté
terminado para septiembre. El día 14 la empresa Ferrovial firma el acta
para comenzar las obras, tienen unos cinco meses de plazo que empiezan a
contar desde ese día".
Cultura Sefardí
La existencia de una Judería en Calahorra y la puesta en valor de la
misma permitió que en Junio de 2008 la ciudad de Calahorra pasara a ser
miembro de pleno derecho de la Red de Juderías, Red de Sefarad, gracias
a lo cual forma parte de una red en la que tiene voz y voto junto a
grandes capitales de España, lo que creará lazos con ciudades
extranjeras y países que por tradición o población tienen un especial
interés en la cultura hebrea y en segundo lugar creará nuevas
posibilidades de negocio turístico y comercial con una base cultural
común y de alto nivel adquisitivo. Respecto a la cultura sefardí José
Ibáñez adelantó que "vamos a adquirir la casa de la judería, y vamos a
elaborar a lo largo del año el proyecto de musealización, este año
empezaremos a crear el proyecto para el 2010, por ahora hasta ahí llega
el presupuesto asignado". Vamos a crear una triangular de formación con
los voluntarios de Estella, Tudela y Calahorra conociendo las tres
juderías y moviendo a nuestros voluntarios, conociendo proyectos que
tengan en común las tres ciudades para poder hacer un circuito
triangular. Vamos a promover artículos sobre Calahorra y lo sefardí en
revistas especializadas. Vamos a señalizar con señalética propia la
Judería de Calahorra. En el plan de vivienda 2009-2012 la judería va a
ser específicamente una zona integral de rehabilitación, "vamos a hacer
hincapié y vamos a solicitar a la Comunidad Autónoma que todo el Casco
Viejo se declare zona de rehabilitación, pero especialmente una zona a
proteger, y empezando por ella urgentemente, sería la zona de la Judería
puesto que es una de las zonas que más visitas está recibiendo". Habrá
diferentes exposiciones sobre temática sefardí ya que no hay que olvidar
que Calahorra es la encargada por la Red de Juderías para este año de la
organización de las exposiciones itinerantes de toda la red de juderías
de España "y esto nos exige ahora tener cinco actividades mínimas al
año". Continuará el plan color nº IV y la puesta en marcha del programa
Rasgo ("R" de Restaurantes, "A" de Alojamientos con encanto, "S"
Señalización complementaria, "G" de Guías y "O" de Oferta cultural) que
combina la restauración gastronómica con el patrimonio.
Para finalizar José Ibáñez expuso varias actuaciones que relacionan
patrimonio y turismo: "Queremos hacer este año la restauración del Arco
del Planillo que tiene varios sillares estropeados por contaminación y
por las inclemencias del tiempo. Vamos a iluminar pequeños monumentos
como podría ser las Murallas, el Arco del Planillo, Bellavista.
Pondremos en valor el Yacimiento de la Clínica, ahora se están ploteando
los textos para paneles y vitrinas que van en el centro de
interpretación y se esta colocando la iluminación exterior". Para
finalizar José Ibáñez manifestó que el Museo de la Romanización tiene
prevista su puesta en marcha en abril-mayo del presente año.
|