 |
-Rueda de prensa del martes 20 de enero de 2009.
Javier Pagola: "La empresa ha pedido la licencia ambiental así se ha
pedido, así se ha hecho y así se aprueba en la junta de gobierno. No
había nada que destacar: Con esto queda absolutamente todo regulado." |
 |
-
Jesús Mª García
- |
El martes 20
de enero durante la rueda de prensa en la que se presentan y
pormenorizar los puntos de la Junta de Gobierno celebrada el día
anterior, Javier Pagola afirmó que la empresa que lleva a cabo las obras
de la urbanización del Sector Cidacos había obtenido la licencia
medioambiental necesaria para el funcionamiento de la planta de
hormigonado que la empresa ha ubicado en la obra del Sector Cidacos y
que según el partido socialista y tras la denuncia de la Asociación
Nacional de Fabricantes de Hormigón, lleva trabajando más de un año sin
las licencias necesarias, creando además "competencia desleal"a las
empresas de Calahorra que se dedican a elaborar hormigón y que sí
cumplen con todos los requisitos marcados por la ley. Javier Pagola
afirmó que con esta licencia ambiental la situación de la planta quedaba
regulada.
Desde la oposición, el concejal Jesús Mª García ofrece una semana
después, el miércoles 28 una rueda de prensa negando las afirmaciones de
Javier Pagola. Jesús Mª García hizo pública la situación administrativa
actual de la planta de hormigón. Jesús Mª García: "Aunque hemos oído que
esta planta produce de forma legal esto no es así. Conviene recordar que
el 11 de julio de 2008 cuando esta planta ya está funcionando es la
Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado la que presenta
un escrito en el Ayuntamiento denunciando la situación irregular de esta
planta. Este escrito presentado no tiene ninguna consecuencia hasta que
el 7 de octubre el grupo municipal socialista ofrece una rueda de prensa
dando a conocer estos hechos y que transcurridos más de tres meses el
Ayuntamiento no se ha preocupado porque la legalidad se cumpla en este
municipio". Jesús Mª García recuerda que el Alcalde de Calahorra afirma
que desde la empresa se había comunicado que dicha planta sí que era
legal y que se le había asegurado que el hormigón que se producía en la
misma no entraba en competencia con otras empresas ya que no salía de
las propias obras del sector Cidacos "y como todos ustedes recordarán
eso se demostró que era absolutamente falso y que estaba saliendo
hormigón de aquella planta". Después de todo esto el 6 octubre de 2008
es cuando el Alcalde a través de un dictamen señala a la empresa la
necesidad de legalizar esa instalación "con lo cual queda demostrado que
la misma no era legal y en vez de paralizar las obras y la producción de
dicha instalación como marca la ley opta por otorgarle un plazo de dos
meses en los cuales debe poner en orden toda la documentación necesaria
para que la producción sea legal, pero no le paraliza la producción, le
deja seguir produciendo". Esta decisión la justificó Javier Pagola al
recibir dos informes municipales diferentes sobre el tema: en uno dice
que no es necesaria la licencia ambiental y en otro dice que sí lo es.
"Han transcurrido los meses y sigue sin tener todas las licencias.
-continúa Jesús Mª García- En enero de este mismo año el grupo municipal
socialista solicita información sobre el estado en el que se encuentra
esta tramitación y curiosamente a los dos días es cuando
se le otorga la licencia ambiental a esta infraestructura. Una licencia
ambiental que no significa que esté en orden la instalación sino
simplemente que se le da un serie de pautas que debe de cumplir para
solicitar la licencia de apertura. Es decir, a día de hoy la hormigonera
sigue siendo ilegal porque no tienen licencia de apertura y sin embargo
sigue trabajando".
"En la licencia ambiental hace referencia a que debe tener una serie de
cautelas a la hora de desarrollar la actividad, por ejemplo, dice que la
actividad no debe, bajo ninguna circunstancia, afectar a los usuarios de
carreteras que es precisamente la única alegación que se presenta
durante el periodo de exposición pública de este proyecto de
legalización y que tiene que tener una serie de cautelas con las
carreteras. Y otra que es la más importante y es que de la propia
Licencia Medioambiental se desprende que en el almacenamiento
manipulación y utilización de aditivos, que son los que se utilizan en
este tipo de producción de hormigón, ya que está comprobado que tiene
efectos adversos sobre las aguas, se tendrá que disponer de lugares de
almacenamiento en cubetas o bandejas o cualquier otros sistema de
retención de derrames o pérdidas accidentales además de colocar material
absorbente para la recogida inmediata de estos derrames si se
produjeran. Esta licencia se concede como instalación auxiliar de la
obra y para uso exclusivo de esta con carácter provisional mientras
duren las obras de la propia urbanización a la que sirve. Es decir hay
una serie de infraestructuras que tienen que tener allí dispuestas que a
día de hoy no lo están y que son imprescindibles para que el
Ayuntamiento le conceda la licencia de apertura".
Jesús Mª García recuerda que el propio dictamen firmado por el Alcalde
de Calahorra indica que no se podrá comenzar a ejercer la actividad ni a
funcionar la instalación en tanto no se haya obtenido la licencia de
apertura, a efectos ambientales que tendrá como finalidad comprobar la
adecuación a la instalación de la licencia ambiental. "Es decir -añade
sorprendido Jesús Mª García- que según firma el propia alcalde a día de
hoy, esa producción de hormigón tendría que estar paralizada, pero no lo
está. ¿Por que tendría que estar paralizada? Sencillamente porque la
empresa que explota la planta de hormigón para poder ponerla en
funcionamiento necesita en primer lugar presentar una serie de
documentaciones en el Ayuntamiento que todavía no ha presentado. En
primer lugar tendrá que presentar un certificado final que tendrá que
firmar el ingeniero que ha redactado el propio proyecto, y no lo ha
presentado en el Ayuntamiento, también será necesario para que le den la
apertura que los propios servicios del Ayuntamiento hagan una inspección
de la planta y comprueben que esas medidas que se ponen en la licencia
ambiental se han llevado a cabo y está todo en orden. Esto no ha
sucedido todavía, por tanto a día de hoy, la planta de hormigón del
sector Cidacos un año después de estar en funcionamiento sigue siendo
ilegal. Esto es lo que queremos que sepan nuestros conciudadanos ya que
las informaciones aparecidas respecto a la última junta de gobierno
apuntaban a que la instalación estaba legalizada, lo cual no es cierto".
Es decir, la empresa se le ha aprobado la licencia ambiental pero
todavía no se le ha concedido la licencia de apertura y no puede llevar
a cabo la actividad. Jesús Mª García recuerda que cualquier actividad
que esté sujeta a la legislación en cuanto a industrias de producción de
hormigón necesita dos requisitos, en primer lugar la licencia ambiental
que la consigue a través de un estudio de un proyecto firmado por un
técnico y una vez se ha concedido la licencia ambiental se precisa la
licencia de apertura y esa licencia de apertura consiste básicamente que
todos los condicionantes que se han puesto en la licencia ambiental se
hayan cumplido, para lo que tienen que acudir los servicios técnicos del
Ayuntamiento a hacer una inspección y a partir de ese momento se podría
trabajar. "Esto pasa por, poner un ejemplo, ante la apertura de un bar o
cualquier negocio que vaya a comenzar".
Jesús Mª García finaliza: "La planta sigue produciendo, desconocemos si
sigue trasladando hormigón a otros sitios como quedó demostrado con el
sector Rifondo, pero la licencia ambiental es clara en eso lo dice
claramente que solamente puede utilizar el hormigón allí, en el Sector
Cidacos. Es un tema que ahora mismo desconocemos cómo está en la
actualidad. Lo que si es seguro es que la producción de la planta no ha
sido detenida en ningún momento por el ayuntamiento, por lo cual tienen
absoluta libertad para seguir haciéndolo. Es un trato de favor que tiene
esta empresa no sabemos por qué y que ya viene durando más de un año".
|