"He
ido de lado a lado. Primero pasé de 2000 a 2005 en Vigo estudiando la
licenciatura de Ciencias del Mar. Una vez licenciada, en 2006, decidí ir a
vivir a Cartagena para estudiar un máster"
"Me gusta mucho el mar, tengo el título de buceo y el de
patrón de barco y siempre
he estado
en contacto con el mar"
"Una ola de
26 metros no es habitual, el que ocurran estos temporales tampoco es tan raro y
yo no creo que sea achacable al calentamiento del planeta"
|
Sil-la Abad
Martínez es una joven calagurritana de 26 años licenciada en Ciencias del
Mar que recientemente ha sido galardonada con el premio extraordinario de
fin de carrera, por un master realizado en la Universidad de Cartagena.
-
¿En qué consiste Ciencias del Mar?
- Es una licenciatura que estudia el mar desde el punto de vista científico.
- ¿Hay mucha gente de interior estudiando esta carrera?
- Había bastante gente del interior de la península pero riojanos solo
estábamos cuatro, dos de Logroño, uno de Huércanos y yo.
- ¿Qué le dice la gente cuando comenta que ha
estudiado ciencias del mar en Vigo?
- Lo primero dicen ¡qué bonito!, luego en Calahorra se extrañan y en Vigo
todo el mundo me decía que vaya lejos me había ido para estudiar.
- ¿Es una carrera dura?
- Bueno, más que dura es muy exigente porque tienes cinco horas de clase y
cinco horas de prácticas al día, así que no tenías mucho tiempo el fin de
semana, porque lo tenías que dedicar a estudiar.
- Habrá pisado poco Calahorra durante estos años
- Nada: Navidad, Semana Santa y un poquito en verano.
- Parece que tenga unas salidas profesionales muy concretas y reducidas.
- No te creas, hay un amplio abanico. La mayoría de mis compañeros se
dedican a la investigación y también muchos opositan para profesor de
secundaria. Otros están en departamentos de calidad de empresas de
congelados, de acuicultura, de conservas… Hay que buscarlo más, pero tiene
como ves muchas salidas.
-¿Por qué este cambio, de Galicia a Murcia para hacer el máster?
- Cuando terminé la carrera surgió lo del plan Bolonia y estuve buscando
máster que estuvieran adaptados a este plan de estudios, así me decidí por
el de la universidad de Cartagena que era el que más me gustaba y cumplía
con el plan Bolonia.
- ¿Cómo es este máster que ha realizado?
- Es un master oficial de la universidad politécnica de Cartagena que se
llama "Ingeniería ambiental y de procesos químicos y biotecnológicos".
Consta de cuatro especialidades, una dedicada a la investigación, otras dos
orientadas a la empresa, para por ejemplo, aplicar normas de calidad ISO,
prevención de riesgos laborales, normas de seguridad. Una cuarta
especialidad, dedicada a la docencia. Me decidí por intentar llegar a más de
una especialidad y cursé dos especialidades, la de investigación y una de
las que se orientan a la empresa, incluso tengo alguna asignatura hecha de
otras.
- De todo el abanico de posibilidades profesionales ¿Cuál es la que más
se identifica con usted?
- Uff, no se, creo que la investigación es lo que más me gusta. También
dando clases, pero sobre todo investigando.
- ¿Qué motivaciones surgen a una persona del interior peninsular para
estudiar esta carrera?
- Siempre me ha gustado el mar y tenía la experiencia de un primo mío que
estudio Ciencias del Mar en Cádiz. Me gusta mucho el mar, tengo el título de
buceo y el de patrón de barco y siempre he estado en contacto con el mar.
- Tratará entonces sobre todo de biología.
- Es curioso que cuando hablas con alguien de lo que has estudiado, ves que
en general la gente piensa que en esta carrera se estudia sobre todo
biología marina. Biología es una de nuestras asignaturas pero no es de las
más importantes. Esta carrera trata sobre todo de la física del mar y su
geología.
- Pero sus recientes investigaciones se han orientado más hacia la
biología.
- Efectivamente, este fue el trabajo que presenté en el máster. Sí que tiene
que ver con la biología y trata sobre las microalgas tóxicas.
- Por este trabajo le han reconocido con el premio extraordinario de fin
de carrera ¿Qué requisitos son necesarios para conseguir esta distinción?
- Primero hay que terminar los estudios con unas calificaciones superiores a
8 y luego presentar un trabajo final.
- ¿En qué consiste este trabajo final?
- Es una investigación que se llama "Plan de vigilancia de microalgas
potencialmente tóxicas en aguas de recreo en la región de Murcia en el
verano de 2007". Hace pocos años, salió una directiva de la Comunidad
Europea por la que se aconseja hacer, en las comunidades autónomas que
tienen costa, además de los obligados análisis de agua a nivel
microbiológico, unos análisis de las algas que se producen en las costas y
que puedan tener toxicidad. Estas algas son microscópicas, por eso se les
llama microalgas potencialmente tóxicas.
- ¿Había habido en aquella zona algún problema anterior con este tipo de
algas?
- Si, en 2006, el año anterior a empezar yo con este proyecto, hubo un bloom
en un par de playas. Hubo gente que tubo que acudir al hospital por
problemas de respiración, con toses… Son un tipo de algas muy parecidas a
las que alguna vez afectan a las playas gallegas. Cuando oímos por
televisión que no se pueden coger mejillones, ostras y otros mariscos por
tener toxinas, lo que pasa es que esta especie que se encuentra en las
costas de Galicia afectan más a los humanos.
- ¿Qué es un bloom?
- Se utiliza el anglicismo bloom cuando queremos decir que crecen demasiado,
cuando hay un desarrollo anómalo.
- ¿Cómo se le ocurrió que su trabajo final fuera el estudio de estas
microalgas?
- Cuando llegó la normativa de la Comunidad Europea, la Consejería de
Sanidad de la Región de Murcia encargó a la universidad de Cartagena,
concretamente al profesor con el que yo trabajaba, este tipo de análisis.
Así que en verano de 2007 recogimos muestras de varias playas, a las que
acudían más turistas. Las muestras recogidas cada semana o quince días las
analizábamos en el microscopio.
- ¿Cuáles han sido las conclusiones?
- Le entregamos a la Comunidad de Murcia un mapa con las zonas playeras que
tienen que tener más vigiladas por ser potencialmente susceptibles de verse
expuestas a estos blooms. Además de esto, recibían avisos cuando en alguna
playa y de forma puntual en algunos días durante el verano se había
producido un número muy alto de estas algas, para que ellos decidieran si
mantener la playa abierta al público o la cerraban al baño.
- ¿Y en verano de 2008?
- En 2008 lo volvimos a realizar y para este 2009 estamos casi seguros de
que también lo haremos.
- ¿Ha trabajado en más investigaciones?
- Si he trabajado en investigaciones de todo tipo. He estado trabajando año
y medio en el laboratorio de Ecosistemas Marinos de la Universidad de
Cartagena. Hemos hecho vigilancias en el delta del Ebro, entre otras.
- El calentamiento global sí que nos está afectando a todos ¿Puede tener
algo que ver este problema en sus investigaciones de microalgas?
- Probablemente si, cada vez que tomábamos muestras de las aguas para
analizar estas microalgas, también tomábamos la temperatura para intentar
correlacionarlo; pero no tenemos conclusiones porque solo tenemos datos de
dos años. No obstante tenemos datos de otras teorías que dicen que al
aumentar un poco la temperatura de la costa debido al calentamiento global,
existe una mayor incidencia de estas proliferaciones de microalgas, de estos
blooms.
- Por su especialidad tendrá que estar muy al día con el tema del
calentamiento global
- Si, de hecho he tenido una asignatura que se llama medioambiente pero que
está orientada sobretodo al calentamiento global y a la eutrofización que se
produce por los vertidos. En resumen, problemas causados por el hombre que
afectan al mar.
- Al llevar a cabo este estudio ¿Cómo están las costas Españolas en
cuanto a las microalgas?
- Si, hemos hecho esta comparativa y todas las españolas tienen defectos.
Aparte del calentamiento global, en España tenemos problemas por los
vertidos de ríos que bajan contaminados, vertidos de depuradoras o de
plantas desaladoras que descargan agua muy salada al mar. Además, a las
aguas mediterráneas españolas les llegan aguas de los ríos con un exceso de
nutrientes, de nitrógeno y fósforo, debido a la agricultura. A esto se le
llama eutrofización. Esto da lugar a una sobrealimentación de las aguas que
hace que las microalgas crezcan de forma desmedida. Crecen las microalgas no
tóxicas pero también lo hacen las tóxicas. Es este punto donde tienen que ir
dirigidas las actuaciones si queremos que nuestras costas estén limpias.
-Estamos teniendo un invierno plagado de temporales; la semana pasada se
registró una ola de 26 metros en las costas españolas ¿es esto por el
calentamiento global o entra dentro de lo normal?
-Si bien una ola de 26 metros no es habitual, el que ocurran estos
temporales tampoco es tan raro y yo no creo que sea achacable al
calentamiento del planeta. Lo que ocurre es que se dan una serie de cambios
cíclicos en nuestro planeta, unos cambios llamados circadianos que se dan
cada cierto tiempo, si a esto le añadimos que pueden confluir varios ciclos
distintos, ahí tenemos muchas variables y pueden ocurrir eventos más
atípicos como esta gran ola.
-Ahora que ha terminado sus estudios ¿Qué expectativas tiene?
-Ahora dudo entre seguir con la beca y de esta manera preparar la tesis
doctoral, que serían 4 años, o preparar oposiciones.
-Esto no tiene nada qué ver con sus estudios pero se lo preguntará todo
el mundo, tiene un nombre muy original SIL-LA ¿De dónde procede?
-Si, me lo preguntan y con razón. El nombre es de origen hebreo y aparece en
la Biblia. Lo buscó mi padre, así quiso que me llamara y así me llamo.
|