| 
 
       
    
    
        
     
    
      
    
      
    
      
    
       
Juan Belda,  
el Presidente de Aldeas Infantiles me dice que siempre es mejor pedir con una 
sonrisa en la boca que con una lágrima en el ojo                   
 
Ya están  
mis hijos manejando la empresa, a mi cada vez me arrinconan más y yo además,  
me dejo arrinconar perfectamente, no me aferro al sillón.                                             
 
La Rioja saldrá de la crisis como siempre ha hecho porque es un pueblo 
trabajador y creo que saldrá, por lo menos, como el mejor  
      
         
      | 
    
  
     
	
	Este riojano ha sido galardonado 
	con el Virrey del Ajo Asado 2009 debido a la promoción que hace de su tierra 
	en todas sus actividades empresariales, por ser un ejemplo de empresario 
	emprendedor y de éxito y por simbolizar y personificar el espíritu riojano 
	de generosidad, colaborando de forma altruista con Aldeas Infantiles y la 
	Asociación Española contra el Cáncer. Aunque quizá, por lo que más se le 
	conozca es por las Panaderías Orío de Madrid o por el popular Roscón de 
	Reyes que cada año se degusta en la Puerta del Sol de Madrid. Riojano 100%, 
	fiel apasionado de los toros, solidario, miembro de la Cámara de Comercio e 
	Industria de Madrid y miembro fundador de la CEOE (Confederación Española de 
	Organizaciones Empresariales). Estos son solo algunas de las características 
	y cargos que ha desempeñado José Pedro Orío, quien tendrá que añadir a su 
	lista el premio Virrey Ajo Asado 2009 por haber promocionado La Rioja por 
	todos los lugares que ha recorrido. 
  
	
	 - 
	Nacido en Herce, pero su vida profesional la ha desarrollado en Madrid. 
	- En el pueblo hace 50 años no había nada y hubo que venirse a Madrid. Yo 
	fui fruto de la inmigración, todos teníamos que venirnos a la gran ciudad 
	para poder vivir. Hoy, afortunadamente, la gente joven tenéis otras 
	oportunidades en las ciudades limítrofes. 
	- ¿Se considera riojano o madrileño? 
	- Yo soy riojano 100%, aunque estoy perfectamente afincado en Madrid y estoy 
	muy agradecido a esta ciudad porque es una ciudad abierta a todo el mundo, 
	es cosmopolita y es una ciudad donde no existe el forastero. Estoy 
	perfectamente en Madrid, mi mujer es madrileña y mis hijos son madrileños, 
	pero yo sigo siendo riojano. 
	- ¿Sigue manteniendo el contacto con sus orígenes? 
	- Absolutamente. Me hice una casa hace unos años en Herce y suelo visitarlo 
	con muchísima frecuencia porque me apasiona visitar La Rioja. 
	- ¿Qué es lo que más le gusta de La Rioja? 
	- Todo. Me gustan sus gentes, fundamentalmente, me gusta el folklore, el 
	vino. Me gusta todo, no hay nada en La Rioja que no me guste.  
	- Ahora ha recibido el Virrey Ajo Asado, ¿le ha hecho ilusión recibir 
	este premio? 
	- Sí, por mi vida profesional he viajado mucho por todo el mundo y he dado 
	conferencias en Sudamérica, Rusia y Europa y me han otorgado distinciones 
	por ello. Pero, creo que nunca me había hecho tanta ilusión recibir ninguna 
	distinción como que en mi tierra se reconozca la labor que se ha hecho fuera 
	de La Rioja.  
	- Ud, patrocina el trofeo taurino “Vestido de luces Rioja y Oro” que se 
	le concede al triunfador de la feria de San Isidro. 
	- Los toros son mi gran pasión. Soy un hombre que siempre que puedo voy a 
	los toros. Además, siempre procuro, en cualquier actividad que desarrollo, 
	no andar muy lejos de donde se celebra una corrida para poder ir.  
	- También promueve el popular Roscón de Reyes de Madrid, que en varias 
	ocasiones ha figurado en el libro Guinnes de los Records, ¿Cómo surgió esta 
	idea?  
	- Hace 22 ó 23 años, nuestro Presidente de Aldeas Infantiles, Juan Belda, 
	que es un hombre con ideas muy novedosas siempre nos decía que era mejor 
	pedir con una sonrisa en la boca que con una lágrima en el ojo. Yo hice mía 
	esa frase y empezamos a hacer cosas donde lleváramos una fiesta a los 
	ciudadanos y dar a conocer la obra que estamos desarrollando. Así surgió la 
	idea de hacer un pequeño roscón en la Puerta del Sol con el permiso del 
	Ayuntamiento. Empezamos haciendo algo que era prácticamente entre amigos, 
	hasta convertirlo en un acto multitudinario que es esperado gratamente por 
	los madrileños el día 5 de enero a las doce de la mañana. Ha tenido mucha 
	repercusión en toda España, ya que se hace prácticamente en casi todas las 
	ciudades del país. También hacemos un cocido gigante 
	en San Isidro en la Plaza Mayor, donde nosotros, en combinación con el 
	ejército, hacemos el cocido y el pan para unos 20 ó 25.000 madrileños que se 
	pasan a degustar este famoso y tradicional cocido madrileño. 
	- Colabora con varias ONG.  
	- Sí esta última que hemos comentado es una ONG alemana que vino de la mano 
	de Su Majestad el Rey a España y eligieron a Juan Belda para pilotar esta 
	obra y él eligió su equipo, entre los cuales me encuentro. En este momento 
	ya tenemos la tutela de 3.500 niños, que se dice 
	pronto, pero es una gran familia; y más de 5.000 en países de Latinoamérica. 
	Ahora ya llevamos dos años con la inversión congelada en España porque somos 
	excedentes en el presupuesto. Anteriormente nos ayudaba mucho Alemania, pero 
	se ha hecho una labor tan excelente en España que tenemos más de 200.000 
	socios, con un presupuesto de más de 5.000 millones de las antiguas pesetas. 
	En este momento, se está haciendo una magnífica labor en Latinoamérica 
	porque es más necesaria la obra en países como Nicaragua, Perú y Méjico. 
	- Fue el creador de la primera escuela homologada de Panadería.  
	- Sí, yo he sido presidente del gremio de panadería de Madrid durante 16 
	años, aunque en ese momento ya estoy en la retaguardia. Hoy es un tema que 
	está bastante resuelto, pero hace unos años la formación profesional era un 
	gran problema que teníamos todas las empresas y gracias a la Cámara de 
	Comercio, que corrió prácticamente con los gastos de inversión, se creó la 
	primera escuela. Además, prácticamente el 100% de los trabajadores que se 
	han formado, están colocados. Ha sido un éxito profesional porque ha 
	aportado tecnología al sector de la panificación y por el bien social 
	creando muchos puestos de trabajo.  
	- También es miembro de la Cámara de Comercio de Madrid, ¿Cómo se ve 
	desde su puesto?¿Es tan grave como nos cuentan?  
	- Sí, yo creo que sí. La semana pasada tuvimos una reunión en la CEOE 
	(Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y asistió la 
	Consejería de Economía de Madrid y estuvimos debatiendo los problemas que en 
	este momento nos atañen a todos los empresarios y a la sociedad en general, 
	porque los problemas de los empresarios son los de los ciudadanos porque las 
	empresas tienen a sus trabajadores, los cuales tienen familias y cuando hay 
	un problema se extrapola a ellos también. Hay un problema gravísimo de 
	liquidez. Yo dije que algo se está haciendo mal porque se han designado casi 
	14.000 millones de euros en fondos ICO (Instituto de Crédito Oficial) para 
	las empresas y tan sólo han llegado 130 a las empresas. Creo que mi 
	intervención fue muy receptiva por parte de todos los asistentes y estamos 
	trabajando permanentemente de la mano de las instituciones para ver cómo se 
	puede paliar que ese dinero no esté llegando a las empresas. Habrá que hacer 
	comisiones de seguimiento para ver dónde va ese dinero o dónde no va, en 
	principio parece que no va a ningún sitio, sino que no hemos creado los 
	mecanismos adecuados para que llegue ese dinero con la fluidez necesaria 
	para que cumpla el objetivo para el que se ha fundado. 
	-¿Cómo está viviendo la crisis su empresa?  
	- Mi empresa no es ajena a la crisis, como ninguna otra. Pero, 
	afortunadamente, tenemos varias divisiones y hay algunas que se comportan 
	mejor ante la crisis y otras que lo hacen peor. Las que más se resienten son 
	las que tienen un valor añadido mayor, como son los productos de alto 
	standing, productos que se toman en circunstancias festivas o de capricho; 
	sin embargo, el segmento de los derivados de la harina transformados en pan 
	se resienten menos porque el pan tiene que llegar a la mesa de los 
	consumidores a diario. Yo siempre digo que cuando no se coma pan, mal 
	andaremos.  
	-¿Hay relevo generacional en la empresa?  
	- Sí, ya están mis hijos manejando la empresa, a mi cada vez me arrinconan 
	más y yo además, me dejo arrinconar perfectamente, no me aferro al sillón. 
	Pero creo que estoy cumpliendo con el objetivo que cualquier persona 
	responsable debe cumplir, que es el dar el relevo generacional y contribuir 
	con la experiencia y la mesura que durante tantísimos años he adquirido y 
	que ahora cualquier padre debe poner al servicio de sus hijos.  
	-¿Tiene algún proyecto nuevo?  
	- Sí, ahora prácticamente acabamos de inaugurar una planta nueva con más 
	1.000 metros de terreno y 6.000 construidos. Ahora pasamos todos los 
	productos por la cadena de frío y estamos poniendo a punto esta planta, que 
	es un gran proyecto que podría convertirse en cuatro o cinco años en una de 
	las primeras empresas españolas. Y en cuanto a lo personal, tengo cosas muy 
	bonitas para hacer porque como he sido requerido en ocasiones por gremios 
	como el de Chile y voy allí para dar unas conferencias para tratar de llevar 
	la experiencia de las tendencias europeas para tratar de adaptarlas a las 
	tendencias latinoamericanas; por lo que en breve, asistiré a Chile y 
	Argentina para dar unas conferencias sobre el uso de la panificación y la 
	mejor utilización de los recursos que utilizamos en Europa. 
	-Le gustaría añadir algo más.  
	- Sí, me gustaría mandar un fuerte abrazo a todos mis paisanos y desear que 
	La Rioja sepa salir de esta crisis que nos está salpicando con más 
	virulencia de la deseada. Saldrá de ella como siempre ha hecho porque es un 
	pueblo trabajador y creo que saldrá, por lo menos, como el mejor. 
     |