 |
-
La ponente Pilar Utrilla junto a José Luis Cinca, miembro de Amigos de
la Historia - |
 |
-
'El final del Imperio Romano' tema de la conferencia de Santiago
Castellanos - |
La XII
edición de las Jornadas de Estudios Calagurritanos, organizadas por la
asociación cultural Amigos de la Historia de Calahorra confirmó el éxito
obtenido en ediciones anteriores, ya que la sala de la Ermita de la
Concepción estuvo llena durante las cuatro conferencias que se
impartieron.
Este año se centraron en las 'Encrucijadas en la antigüedad' que
desarrollaron cuatro momentos claves en la historia de Calahorra como
son los primeros pobladores, el ascenso de Calagurris a la categoría de
municipio de derecho romano, la creación del obispado de Calahorra y los
cambios que tienen lugar durante el siglo V.
Desde la asociación manifiestan que "el objetivo que pretendíamos lograr
es acercar aspectos concretos de la historia de Calahorra al público, se
eligieron esos temas y han llegado a la gente porque han sido cuatro
temas fundamentales de la historia de la ciudad. La charla de Pilar
Utrilla fue muy interesante porque nos acercó a esos primeros pobladores
del Valle del Ebro y nos habló de hallazgos arqueológicos en Calahorra y
La Rioja, similares a los que hay en Atapuerca y señaló que está a falta
de otra serie de hallazgos que corroboren esas hipótesis que digan que
los individuos que vivían aquí eran las mismos que los de Atapuerca",
declaran desde Amigos de la Historia.
Urbano Espinosa expuso cómo era el proceso de municipalización de una
ciudad romana y explicó que Calahorra contaba con las mismas
instituciones jurídicas y la misma organización que Roma. Santiago
Castellanos acercó la problemática del siglo V en el Valle del Ebro y
cómo afectó a Calahorra la desaparición del Imperio Romano. Y la última
charla, a cargo de Fermín Labarga, se centró en los orígenes del
Obispado de Calahorra y también el martirio de los Santos.
Visita a la Zaragoza romana
Las jornadas concluyeron con una visita a la Zaragoza romana, donde los
60 asistentes visitaron el puerto fluvial, el museo de las termas y el
museo del teatro romano. "Vimos cómo se ha protegido el patrimonio
histórico en Zaragoza, que es algo que envidiamos respecto a los restos
que tenemos en Calahorra", lamentan desde la asociación.
|