Versión digital del semanario en prensa LA NOTICIA


 
   LOGROÑO (LA RIOJA) - SALUD -   VIERNES - 05-04-13

Dr. Jiménez Galán. Mala primavera para los alérgicos.


Las autoridades sanitarias han alertado sobre el aumento de alérgenos y pólenes previstos para esta primavera. Para aclararnos acerca de este aviso entrevistamos a Don Alfonso Jiménez Galán. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y ex director médico asistencial de Atención Primaria del Servicio Riojano de Salud ejerce actualmente de médico de atención primaria en Logroño. Es además miembro honorífico de la Sociedad Española de Medicina General e implantador del sistema de Telemedicina del Hospital San Pedro de Logroño.

LOGROÑO (LA RIOJA) 05-04-13

- Doctor Alfonso Jiménez Galán - ABRIR Fotogalería


Foto - Abrir Fotogalería

Es muy importante explicar bien las campañas que se hacen llegar al ciudadano porque de lo contrario, se convierten en bombas informativas

En el hogar, el polvo se debe de quitar con un paño húmedo. Ventilar bien las habitaciones. Utilizar geles para la ducha suaves y no agresivos para la piel e hidratarla.

El paciente alérgico debe ser consciente de que va a haber unos niveles altos de alérgenos.

La mejor vitamina es la legumbre, el pescado, el filete, la verdura y los lácteos. Los comple-mentos de vitaminas generalmente se eliminan sin absorberse.


-Alfonso Jiménez es riojano

- De pura cepa y aunque vivo en Logroño, mis padres son de la Rioja Baja.

- ¿Siempre ha ejercido en La Rioja?

- Sí. Desde que en 4º de carrera comencé como asistente en el servicio de cirugía del antiguo hospital San Millán en Logroño y con 28 años empecé siendo médico titular en San Román de Cameros.

- Ha sido Director Médico Asistencial de Atención Primaria del Servicio Riojano de Salud ¿Qué quiere decir esto?

- Que he estado organizando y gestionando a los médicos de los centros de salud de La Rioja durante 7 años.

- Pero ahora está usted de nuevo en un centro de salud.

- Sí. Me reincorporé a mi plaza a finales del pasado año y actualmente ejerzo en el centro de salud Labradores de Logroño. Allí paso consulta y veo cada día a unas cincuenta personas.

- Hace unos días, los medios hemos recibido un comunicado de las autoridades sanitarias advirtiendo sobre el elevado riesgo para los pacientes alérgicos de cara a esta primavera.

- Si. Hemos tenido un fin de invierno y principio de la primavera sumamente lluvioso y eso lo que va a propiciar es una floración con unos niveles de polen y alérgenos altísimos.

- Esto da un poco de miedo.

- No, no debería. Los médicos a veces hacemos una mala gestión de la información y lo que provocamos es saturar las consultas de gente sin motivo real. Es muy importante explicar bien las campañas que se hacen llegar al ciudadano porque de lo contrario, se convierten en bombas informativas.

- Entonces ¿Cómo debemos tomar este aviso sanitario?

- El que no es alérgico no debe preocuparse. La persona alérgica o atópica es de nacimiento y lo sabe, por lo tanto, lo más seguro, es que ya tenga prescrita su medicación indicada incluso desde años.

- ¿Qué síntomas se nos puede presentar esta primavera?

- El que es alérgico ya lo sabe. Sabe que en determinadas temporadas como en primavera o en otoño, y más en determinados lugares, tiene estornudos, sensación de tener arenilla en los ojos con el consiguiente picor, puede que aparezcan abones en la piel, dificultad respiratoria, tos irritativa...

- ¿Qué medidas debe tomar la persona que presenta alergia estacional? ¿Hasta qué punto debe alarmarse el alérgico?

- Tiene que estar ojo avizor a los síntomas y cuando se inicien comience a tomar la medicación. Lo importante es no alarmarse pero obrar con sentido común. Lo primero es que el paciente alérgico sea consciente de que va a haber unos niveles altos de alérgenos. Que mire en su casa para comprobar que tiene la medicación que suele tomar cuando comienza la estación primaveral. Es decir, que tenga suficiente medicación y que no esté caducada. Si lo necesita, tendrá que acudir a su médico a por recetas y cuando comiencen los síntomas comenzar a tomar sus medicamentos y punto final.

-¿Se puede hacer algo más para paliar los síntomas además de tomar la medicación?

- Sí, hay una serie de recomendaciones básicas. En el hogar, el polvo se debe de quitar con un paño húmedo. Ventilar bien las habitaciones. Utilizar geles para la ducha suaves y no agresivos para la piel e hidratarla. Tener mucho cuidado con la exposición al sol.

-¿Por qué se realizan este tipo de alertas o avisos sanitarios? ¿No son un poco alarmantes?

- La labor de los médicos es curar, pero también informar de cómo prevenir la enfermedad. Por eso las autoridades sanitarias realizan estas campañas de promoción y prevención y este es el verdadero sentido de lo avisos. Si tú eres una persona atópica al oír el aviso deberías saber manejarte.

-¿A quiénes deberíamos prestar un especial cuidado esta primavera?

- A los niños atópicos o alérgicos. Los padres que tienen un niño alérgico en casa y que ya está diagnosticado ya deberían saber prever y prevenir. Es muy típico que llega un fin de semana, espléndido y decidimos ir al campo. No puede ser que te encuentres con que, de repente, se te han acabado las pastillas o los inhaladores. O no he llevado la medicación del niño conmigo. Entonces es cuando ocurren los problemas, las prisas y las urgencias porque el niño tiene una fuerte reacción alérgica o no puede respirar.

- Parece que seamos un poco descuidados con nuestra propia salud.

- Cada uno de nosotros debemos ser los verdaderos responsables de nuestra propia salud. Esto es un fallo por parte de los médicos. No hemos sabido educar a los pacientes. La gente piensa que el médico es el único que debe estar pendiente de la salud de cada uno y que es el médico el que tiene que insistir para que tomes un medicamento o lo continúes tomando. Es una medicina paternalista. Es entonces cuando el paciente, se despreocupa porque sabe que tiene el médico cuando quiera.

- Usted tiene una dilatada experiencia como médico de atención primaria. ¿Por qué debemos confiar en nuestro médico de primaria?

- El gran acierto que tuvo el sistema de formación MIR en este país es que a nivel de los centros de salud se puso un individuo formado en un hospital con la misma formación y la misma rotación que un médico de medicina interna. Para empezar entran a la universidad a estudiar medicina los que sacan mejores notas. Estudian medicina 6 años. Entonces el médico destinado a medicina familiar pasará 4 años rotando en un hospital, lo mismo que un médico de medicina interna. Está habituado y habilitado para manejar urgencias clínicas o para hacer una cirugía menor. En resumen, un médico de familia es un médico de medicina interna puesto en la calle. Además tiene información familiar, ya que conoce tus antecedentes y a tú familia lo que supone una enorme ventaja.

- Aparte de los procesos alérgicos ¿De qué se llenan las salas de espera de los centros de salud en primavera?

- Son típicos los catarros banales. Pero por estos no se debería acudir al médico. Esos procesos que cursan con tos, mocos, cansancio… que se pasan solos con un poco de reposo, abrigo, paracetamol y los sabios remedios de la abuela.

- Hay gente que en primavera dice sentirse más cansada y más decaída anímicamente.

- Si. Es otra de las patologías que ocurren en primavera. Es el trastorno por ansiedad. Somos seres vivos y estamos ligados a nuestro entorno y a sus cambios estacionales. Son varios condicionantes y se junta un poco todo.

- Entonces ¿Qué hacemos? ¿Tomamos vitaminas?

- No, unas vitaminas no son la solución. No se entiende muy bien que tomemos vitaminas cuando somos una sociedad que tira a la basura un tercio de lo que compra en alimentación. Estar faltos de vitaminas es impensable. La mejor vitamina es la legumbre, el pescado, el filete, la verdura y los lácteos. Los complementos de vitaminas generalmente se eliminan sin absorberse.

- Pero a veces esto no es suficiente.

- Si ves que ese decaimiento va a más y que no eres capaz de manejarlo hay que acudir al médico y se le recetará una medicación específica.

- Mensaje final ¿Cómo debemos cuidarnos esta primavera?

- La mejor vitamina para estas fechas es salir a dar un paseo y disfrutar con tu pareja o con tus amigos y recordar que -si eres alérgico- debes tomar la medicación cuándo y cómo lo tengas prescrito con tu médico de cabecera -que es el que te conoce mejor- porque siempre es mejor prevenir que curar.


  COMPARTIR EN FACEBOOK   COMPARTIR EN TWITTER

© Semanario LA NOTICIA DE LA SEMANA - www.lanoticia.es - correo@lanoticia.es