Versión digital del semanario en prensa LA NOTICIA


 
   CALAHORRA (LA RIOJA) - CULTURAL -   JUEVES - 05-05-16

JISP’16 - Jóvenes Investigadores Sobradamente Preparados

- Del 16 al 19 de mayo -

Foto - Abrir Fotogalería [1 foto]

CALAHORRA (LA RIOJA) 05-05-16

Foto - Abrir Fotogalería

La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, junto al Consejo Comarcal de la Juventud, ha organizado una actividad que tiene como principal objetivo el apoyar a los jóvenes investigadores a comenzar su andadura profesional.

Estas jornadas que han denominado JISP, acrónimo de Jóvenes Investigadores Sobradamente Preparados, desean que sirvan para dar un empujón a estos jóvenes licenciados en el difícil camino que tienen por delante. Las conciben como una primera oportunidad a los universitarios que han terminado la carrera y están preparando su tesis doctoral o simplemente tienen ganas de dar a conocer lo que han aprendido a su paso por la universidad.

Las jornadas darán comienzo el 16 de mayo y durante cuatro días, hasta el jueves 19, se desarrollarán las charlas centradas en la historia de Calahorra.

Todas las conferencias se realizarán en el Centro Joven, a las 20.00 h.

•• Lunes 16 de Mayo
• Adrián Calonge Miranda
(Doctorando de la Universidad del País Vasco UPV/EHU)
Las villas romanas en el entorno de Calahorra.

Calagurris gozó de una promoción jurídica muy temprana y se convirtió en una mansio de la vía 1-32 y punto de partida de una conexión secundaria con Numancia siguiendo el Cidacos y otra conexión con Pompaelo atravesando el Ebro. Como ciudad, fue destino de un acueducto con gran capacidad procedente de la Sierra de Lahez y parte de su centuriación era regada gracias a la lámina de agua creada por la presa de la Degollada.
Todos estos elementos, hicieron que en el entorno calagurritano surgieran villas con un patrón de asentamiento claro articulado en torno a las calzadas, las infraestructuras hidráulicas y los cursos fluviales. A través de los datos recopilados a partir de las investigaciones ya realizadas, se va a tratar de hablar del inicio, evolución y transformación del modelo de explotación tipo villa incluyendo sus posibles producciones.

•• Martes 17 de Mayo
• Roberto Pastor Cristóbal
(Graduado en Geografía e Historia por la Universidad de La Rioja)
La "independencia” de Aldeanueva de Ebro respecto de Calahorra (1663-1664) y su contexto.

La publicación en 2015 del libro Aldeanueva de Ebro histórico, gracias a la colaboración de varios investigadores bajo la dirección del catedrático de la Universidad de La Rioja, José Luis Gómez Urdáñez, introdujo la cuestión de la separación de Aldeanueva de Ebro de Calahorra en 1663-1664. Dicho proceso fue el resultado de la conjunción de diversos elementos. En primer lugar, la crisis que la Monarquía Hispánica atravesaba durante el siglo XVII, falta de dinero, la venta de aldeas a señores o a vasallos se convirtió en una fuente de ingresos para la siempre maltrecha hacienda del rey. En segundo lugar, la crisis castellana supuso un proceso de señorialización y un reajuste social, las oligarquías locales y los diversos potentados pugnaban por el “privilegio” de dominar amplias extensiones de territorio. Por último, la “independencia” de Aldeanueva de Calahorra no fue un hecho aislado, durante la Edad Moderna, las transformaciones del concejo calagurritano también añadieron un contexto local que hay que tener presente.
Por todo ello, sin mitos ni tampoco olvidos, Aldeanueva logró a nales del siglo XVII convertirse en un ente autónomo gracias a la con uencia de diversos factores y con la singularidad de no depender más que de sí misma en una sociedad, como la del Antiguo Régimen, de privilegios y soberanías compartidas.

•• Miércoles 18 de Mayo
• Ramón Barenas Alonso
(Doctor en Historia Antigua por la Universidad de La Rioja)
Calahorra, ciudad de obispos y mártires

Al margen de las leyendas relativas al paso de los apóstoles por Hispania, la introducción del cristianismo en el valle medio del Ebro parece que se produjo en torno al siglo III d. C. desde varios frentes: Norte de África, Roma y la Galia. Siguiendo las vías de comunicación uviales y terrestres marcadas por el río Ebro, la nueva fe se difundió rápidamente por los espacios urbanos desde Tarraco (martirio de Fructuoso, Augurio y Eulogio) a Caesaraugusta (Epístola 67 de Cipriano de Cartago) y de ahí hasta alcanzar a Calagurri en torno al ocaso de esta tercera centuria.
Las referencias textuales más antiguas que poseemos en relación a la presencia cristiana en Calahorra datan de comienzos del siglo V y fueron aportadas por el poeta calagurritano Aurelio Prudencio Clemente (348-¿408?), quien dio buena cuenta a lo largo de su obra más reconocida, el Peristephanom (404-405), del pasado martirial de esta ciudad (Emeterio y Celedonio) y de los orígenes de su episcopologio (Valeriano).
A partir de ese momento, la historia cristiana de la ciudad hasta la llegada de los musulmanes vendrá escrita por sus obispos (Silvano, Mumio, Gabinio, Eufrasio, Wiliedeo y Félix) y oscilará entre la disidencia (ss. V-VI) y la ortodoxia eclesiástica (ss. VII-VIII).

•• Jueves 19 de Mayo
• Yolanda Marín Solano
(Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza)
La gestión del patrimonio arqueológico: el caso del yacimiento de la Clínica.

Durante época romana, Calagurris fue uno de los enclaves más importantes del valle del Ebro y testigo de ello son los restos que han llegado a nosotros. El patrimonio arqueológico constituye una de las fuentes más importantes de información cientí ca sobre nuestra historia, cultura y nos ayuda a entender mejor el pasado de nuestra ciudad. Estos restos arqueológicos nos aportan datos signi cativos que contrastan la documentación histórica y ayudan a esclarecerla.
Uno de los yacimientos más importantes que se conservan en la ciudad de Calahorra, es el yacimiento de la Clínica, donde tras la realización de diferentes campañas arqueológicas, salieron a la luz restos de una domus romana, necrópolis y restos de un conjunto termal.
Pero también veremos que tan importante es su estudio e investigación como preservar su conservación y gestión de los yacimientos arqueológicos para asegurar su pervivencia y mantener ese legado a futuras generaciones.


  COMPARTIR EN FACEBOOK   COMPARTIR EN TWITTER

© Semanario LA NOTICIA DE LA SEMANA - www.lanoticia.es - correo@lanoticia.es