Versión digital del semanario en prensa LA NOTICIA


 
   CALAHORRA (LA RIOJA) - CULTURAL -   VIERNES - 23-04-21

Segunda semana de excavación arqueológica en las Cloacas Romanas

- Estado de la excavación -

Foto - Abrir Fotogalería [1 foto]

CALAHORRA (LA RIOJA) 23-04-21

Foto - Abrir Fotogalería

Semana 19-23 de abril:

Durante esta semana los trabajos de excavación han continuado en la cloaca de la calle San Andrés, llevando ya unos 6 metros excavados.

Los objetivos de cualquier intervención arqueológica tienen como punto de partida la investigación: documentar aspectos estructurales, funcionales y cronológicos del elemento patrimonial sobre el que se trabaja, en nuestro caso un tramo de cloaca de Calagurris, teniendo asimismo muy presente su conservación y su interpretación histórica.

La excavación arqueológica se realiza con metodología arqueológica tanto en el desarrollo de la propia excavación como en la recogida y registro de datos. Se trata de identificar y definir estratos de tierra, superficies de destrucción, fosas, rellenos, muros, revestimientos, pavimentos etc., siguiendo el orden inverso al de su formación, En el caso de la cloaca comenzamos a excavar los niveles de colmatación más modernos para acabar en el fondo donde se depositaron los niveles más antiguos.

Los diferentes estratos -denominadas ‘unidades estratigráficas’- se distinguen por su compactación, coloración, textura, composición, materiales, etc.

Una vez identificada cada unidad estratigráfica, se elabora una ficha en la que se registran datos como: color, composición, compactación, su secuencia física y secuencia estratigráfica. Durante el proceso excavación, se lleva a cabo un registro gráfico de cada una de las unidades estratigráficas identificadas, mediante la realización de croquis a mano alzada, dibujo lineal a escala de planimetrías, alzados y topografía. También se tomarán fotografías para la elaboración mediante programas de ordenador de ortofotos y modelos 3D.

Entre los rellenos de tierra aparecen fragmentos de cerámica, restos óseos de animales, objetos de hierro -clavos-, fragmentos de vidrio o restos constructivos como tégulas. (tejas)Todos estos materiales se recogen y etiquetan para su posterior tratamiento en el laboratorio (limpieza, lavado, siglado e inventariado)

Adjuntamos fotografía con una pequeña muestra de algunos fragmentos de cerámica romana de Paredes Finas, cerámica común, Terra Sigillata lisa y decorada, fragmentos de lucernas y restos de huesos de animal serrados que se utilizaban para elaborar por ejemplo agujas (acus), agujas de pelo (acus crinalis), punzones, etc,


  COMPARTIR EN FACEBOOK   COMPARTIR EN TWITTER

© Semanario LA NOTICIA DE LA SEMANA - www.lanoticia.es - correo@lanoticia.es