|
LOGROÑO
(LA RIOJA) 30-12-24 |
• La UAGR-COAG denuncia el desamparo institucional y exige acciones inmediatas.
• El sector agrario riojano cierra 2024 con la peor rentabilidad de España.
• Cultivos como el vino y el cereal sufren pérdidas históricas por la sequía y la bajada de precios.
• El cambio climático y los altos costes de producción golpean a agricultores y ganaderos.
El año 2024 ha dejado huella como uno de los más devastadores para el sector agrario en La Rioja, colocándolo en los últimos lugares de rentabilidad en España. La Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR-COAG) ha calificado el año como el de “el estallido” de la crisis agrícola, una situación que atribuyen a años de desatención por parte de los gobiernos regional, nacional y europeo.
A principios de diciembre, la organización solicitó una reunión urgente con el presidente del Gobierno riojano, Gonzalo Capellán, y la consejera Noemí Manzanos para abordar la crisis, pero la respuesta sigue pendiente. Mientras tanto, el balance presentado por la UAGR-COAG es contundente: un 2024 marcado por la sequía, la desregulación de mercados, y una competencia desleal que han arrastrado al sector a una situación límite.
La sequía y los altos costes, principales enemigos
La sequía ha vuelto a ser el principal factor de pérdida en las cosechas. En la comarca de Santo Domingo, las pérdidas superaron el 80% en cultivos de cereal. Además, el sector se enfrentó a precios elevados de insumos como fertilizantes, fitosanitarios y carburantes, que han reducido drásticamente la rentabilidad.
En paralelo, las copiosas lluvias del otoño afectaron negativamente la calidad de la uva, sumándose a los cinco años consecutivos de precios por debajo de los costes de producción en el sector vitivinícola. Incluso medidas como la destilación o la cosecha en verde no lograron evitar que muchos viticultores trabajaran en pérdidas. La UAGR también señala a bodegas que retrasaron la recepción de uva y establecieron restricciones excesivas.
Otras producciones también afectadas
El champiñón y las setas continuaron enfrentándose a problemas sanitarios no resueltos, como la enfermedad del pelo y la mosca del champiñón. Por su parte, la almendra registró una cosecha menor en variedades tardías debido al viento, mientras que los precios no superaron los costes de producción.
En la fruticultura, la producción de pera conferencia se vio amenazada por el fuego bacteriano, un problema que pone en peligro la supervivencia de los árboles. Las cosechas de ciruela y cereza también sufrieron pérdidas por plagas y lluvias.
Por otro lado, las hortalizas de invierno, como brócoli y coliflor, lograron mantenerse por encima de los costes de producción, siendo una de las pocas noticias positivas para el sector. Sin embargo, la ganadería continuó acumulando dificultades, con altos costes, burocracia excesiva y enfermedades emergentes.
Una crisis institucional y climática
La UAGR-COAG critica la falta de relevo generacional, resultado de años de abandono institucional. Además, el cambio climático ha exacerbado las condiciones adversas, poniendo en jaque la sostenibilidad de las explotaciones agrarias.
La situación del campo riojano es un recordatorio de la importancia de apoyar a quienes garantizan la producción de alimentos. Eventos como éste buscan sensibilizar a las autoridades y a la sociedad sobre la necesidad de medidas estructurales para asegurar un futuro sostenible para la agricultura y la ganadería en La Rioja. |
xx |
|
Noticias
recientes
----------------------------------------------------------------- |
|
|
|
|
|
|
VIDEOS
RECIENTES |
|
|
AGENDA DE CONVOCATORIAS |
|
|
|
|
|